El análisis hace unas proyecciones acerca de la masificación de los electromóviles y de las dificultades industriales que ello implica. Mientras, las ventas de SUV no dejan de subir en todo el mundo.
Dentro de 20 años todos conduciremos autos eléctricos. Conduciremos algún tipo de SUV eléctrico, para ser exactos. Eso es lo que concluye un estudio publicado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), aunque hay escépticos que afirmar que esa realidad podrÃa retrasarse algunos años.
Las ventas de autos eléctricos previstas para 2018 son de 1,6 millones de unidades en el mundo. Es una gota de agua en el océano de los casi 100 millones de vehÃculos al año que se fabrican en el mundo, pero es que en 2014 las ventas de autos eléctricos no llegaban al medio millón. El crecimiento es por tanto rápido (en torno al 27 % en cuatro años).
La previsión de crecimiento de ventas por parte de los analistas de Bloomberg es abrumadora. De 1,1 millón de autos eléctricos en 2017 a nivel global, se prevén ventas de 11 millones en 2025 y de 30 millones en 2030, cuando el auto eléctrico sea finalmente más barato que uno de combustión interna. Las previsiones de Bloomberg apuntan a 559 millones de vehÃculos eléctricos (autos, buses, motos, etc) circulando en el mundo en 2040 y con un precio de las baterÃas que bajarÃa a 70 dólares el kWh.
El progreso se debe, en parte, al precio de las baterÃas de iones de litio que ha ido bajando desde 2010. Entonces, costaban 1.000 dólares/kWh. A finales de 2017, habÃan bajado a 209 dólares/kWh al mismo tiempo que la densidad de las baterÃas (la capacidad de almacenar más energÃa sin ser más voluminosas) mejoró entre 5% y 7% cada año. También hay notables progresos en las baterÃas de estado sólido.
También ayudan las medidas gubernamentales. En 2017, el 21% de las ventas globales de autos eléctricos fueron en seis ciudades chinas que imponen restricciones a los autos de motor de combustión interna. En Europa, las normas de emisiones de CO2 y el cierre de muchas grandes ciudades a los vehÃculos convencionales hace que el eléctrico sea visto como una necesidad para conservar la movilidad individual.
Sin embargo, también ven problemas, como la falta de cobalto a partir de 2020, la falta de fábricas de baterÃas y el reto que suponen las infraestructuras de recarga. Actualmente, la capacidad de fabricación de baterÃas es de 131 GWh al año. Basándose en los planes de futuro de los fabricantes y factorÃas en construcción, en 2021 deberÃa ser de 400 GWh al año, con el 73 % de esa capacidad situada en China. Y es que ese paÃs será el que tenga más demanda de autos eléctricos. China absorberá el 50% de las ventas globales de esos vehÃculos en 2025 y el 39% en 2030 (Europa se llevarÃa el 26% y EE.UU. el 20%).
De todos modos, 400 GWh no será suficiente ya que, según estas previsiones, en 2030 la demanda de baterÃas será superior a los 1.500 GWh. Eso llevará la demanda de los componentes de las baterÃas de iones de litio a crecer, pasando de 0,7 millones de toneladas en 2018 a 10 millones de toneladas en 2030. Y por ende los precios subirán si el suministro falla. De ahà que se intensifique la adopción de baterÃas bajas en cobalto. Esto ayudará a que los packs de baterÃa sean más asequibles, pero para que se sitúen por debajo de los 100 dólares kWh será preciso un salto tecnológico importante.
También habrá una limitación en la infraestructura, según Bloomberg. Tanto por la que será todavÃa insuficiente disponibilidad de puntos de recarga, como por el cambio de hábitos del público, con la adopción del carsharing en las grandes ciudades. AsÃ, donde ahora están los autos estacionados en la calle, en unos años ahà habrá una ciclovÃa y más adelante una estación de carsharing con autos eléctricos. ¿Y el auto personal? Ya no habrá, a cambio la gente tendrá una tarjeta de suscripción de carsharing.
Pero lo más grave e importante en términos de infraestructura es la capacidad de generar electricidad -limpia a poder ser, sino no sirve de nada potenciar el uso del coche eléctrico- que tendrán los paÃses. Obviamente, no todos los autos se pondrán a cargar al mismo tiempo y no todos necesitarán cargar completamente sus baterÃas, pero incluso aprovechando las horas valle, la demanda será importante.
Por otra parte, según otro estudio de Bloomberg, se traduce que todos esos autos eléctricos serán SUV. Los SUV representaron el 42% de las ventas de coches en Estados Unidos y el 39% en China.
Fuente: Bloomberg