Ante la explosión de las ventas de coches eléctricos, Europa ha comenzado a repatriar el sector de producción de baterÃas, pero sigue lejos de la autonomÃa.
Las baterÃas para coches eléctricos, que pesan entre 200 y 600 kilos y representan una parte importante del valor del vehÃculo, se fabrican actualmente mayoritariamente en Asia, entre China, Corea del Sur y Japón.
Después de años en baja tensión, Europa cuenta ahora con 38 proyectos de fábricas de baterÃas por un total de 1.000 GWh anuales previstos y cerca de 40.000 millones de euros de inversión, según la ONG Transport & Environment.
El unicornio sueco Northvolt planea alcanzar una capacidad de producción anual de 150 GWh en Europa para 2030, con una planta en construcción en Suecia y dos mega fábricas adicionales bajo consideración.
Los fabricantes de automóviles, que apuestan por un futuro mayoritariamente eléctrico, se están posicionando. Volkswagen ha invertido en Northvolt y planea construir cinco fábricas más. Stellantis está desarrollando dos fábricas, Tesla planea hacer de su nueva fábrica de BerlÃn "
?la fábrica de células más grande del mundo, con 250 GWh en 2030 "
Sus proveedores asiáticos no se quedan fuera: Envision AESC (China) planea asociarse con Toyota y Renault para nuevas fábricas de baterÃas en el Reino Unido y Francia. LG Chem y SKI (Corea del Sur) han abierto fábricas en Polonia y HungrÃa, mientras que CATL (China) está construyendo un sitio en Alemania.
Analiza Eric KIRSTETTER del gabinete Roland Berger.
"Si bien existe una demanda monstruosa de mayores volúmenes, existe un gran interés para todos los fabricantes en romper el oligopolio de los fabricantes de baterÃas. Pero también tendrán que acceder a los materiales de las células ?ánodo, cátodo?, el suministro de los cuales serán decisivos para el precio y el suministro de la baterÃa".
Todos estos proyectos cuentan con el gran apoyo de las autoridades públicas europeas, que quieren lanzar Europa en la industria del automóvil del futuro.
Necesidad de litio
Dijo el vicepresidente de la Comisión, Maros SEFCOVIC, a finales de marzo
"Europa se ha convertido en una encrucijada mundial de baterÃas y deberÃa lograr la independencia estratégica en este sector crÃtico.?
Según él, estas fábricas deberÃan cubrir la demanda europea a partir de 2025.
Este objetivo es muy optimista, según Oliver MONTIQUE, analista de la firma Fitch Solutions, que confÃa en el 2040 para el establecimiento de un "Sector completo que incluya la extracción y refinamiento de materias primas, la construcción de baterÃas y su uso por parte de los fabricantes europeos".
Para diferenciarse de sus competidores asiáticos y estadounidenses, Europa tiene la intención de desarrollar fábricas menos contaminantes. Un nuevo estándar, actualmente en discusión, podrÃa requerir un abastecimiento responsable de materias primas y un reciclaje óptimo de baterÃas.
Para desarrollar la próxima generación de baterÃas y depender menos de la tecnologÃa de iones de litio, dominada por los lÃderes asiáticos, la Comisión Europea lanzó en enero su segundo "proyecto de interés común", un conjunto de programas de investigación financiados por valor de 2.900 millones de euros.
Estas fábricas podrÃan crear 800.000 puestos de trabajo en el continente, para lo que rápidamente será necesario formar empleados, subraya la Comisión.
Las ventas de vehÃculos eléctricos también tendrán que seguir, advierte Transport & Environment. Normas demasiado tÃmidas contra las emisiones de CO2 ralentizarÃan la electrificación del mercado y Europa se encontrarÃa en una sobreproducción, según la ONG, que pide la prohibición de la venta de motores de gasolina y diésel a partir de 2035.
Una vez que las fábricas estén en funcionamiento, deberán abastecerse de materias primas: las necesidades de litio deberÃan multiplicarse por 18 para 2030, según la Comisión Europea. La industria también necesitará cinco veces más cobalto.
En cuanto al litio, Europa puede contar con grandes depósitos en su territorio (en la República Checa o Alemania, entre otros).
Según Oliver MONTIQUE, también debe:
"Desarrollar acuerdos de suministro con paÃses con abundantes recursos, diplomacia favorable y sólida infraestructura, como Australia, Canadá, Brasil o Chile, historia de no estar amenazados comercial o polÃticamente".
Fuente: ALADDA