En el paÃs se están levantando las primeras investigaciones para evaluar el potencial de este combustible, que puede ser producido separando las moléculas del agua a partir de energÃas renovables. Algunos paÃses han comenzado a desarrollar un mercado para lo que podrÃa ser la alternativa a los carburantes fósiles, tanto para la generación de electricidad como de calor.
Japón ha declarado públicamente que en el mediano plazo desea convertirse en "una economÃa del hidrógeno". En Alemania, se puso en funcionamiento el primer tren que funciona con pilas de combustibles que almacena este elemento quÃmico. Mientras, grandes fabricantes de automóviles como Audi, Toyota y Hyundai están fabricando vehÃculos eléctricos que se impulsan con esta tecnologÃa.
El hidrógeno se está convirtiendo en el combustible de moda y candidato serio a ser una alternativa energética libre de emisiones en el mediano plazo.
"El hidrógeno verde ha comenzado a ganar protagonismo globalmente, principalmente por el interés de quienes lo ven como un vector energético que permitirá responder a las crecientes necesidades de energÃa limpia del planeta", explica Max Correa, director ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo.
En Chile distintas entidades están apostando por el potencial que presenta el hidrógeno como combustible limpio.
"Se lo considera por muchos como el "eslabón perdido" que puede acelerar la transición energética hacia una sociedad libre de CO2", agrega el ejecutivo.
Pero, ¿qué es el hidrógeno?, ¿Por qué se dice que puede ser un combustible verde? Las respuestas ayudan a entender por qué en Chile distintas entidades están apostando por su desarrollo.
Generación actual
El hidrógeno (H2) se obtiene a partir de la separación de las moléculas que componen distintos compuestos quÃmicos, como el agua, gas metano o gas natural el agua, a partir de un proceso quÃmico, eléctrico, térmico o biológico, que utiliza algún tipo de energÃa.
En Chile, actualmente se produce hidrógeno a partir de combustibles fósiles como gas natural. Según información entrega por el Comité Solar de Corfo, está destinado principalmente al uso en la industria quÃmica, para elaborar amoniaco para fertilizantes y explosivos; para generar metanol usado en la industria del plástico y otras aplicaciones en refinerÃas. Además, el H2 se utiliza en la fabricación de vidrio, en la industria farmacéutica y la alimentaria.
Al año, en el paÃs se producen 58 mil 500 toneladas de hidrógeno, de las cuales el 98% es utilizado por refinerÃas y el resto para la fabricación de vidrios y alimentos.
No obstante, como explica el director del Centro de Investigaciones en EnergÃa Solar (SERC-Chile), Rodrigo Palma, el hidrógeno puede ser un combustible limpio: "existe una fuente infinita para fabricar hidrógeno usando como materia prima el agua. A través de un proceso llamado electrólisis se aplica corriente eléctrica para separar las moléculas de hidrógeno y oxÃgeno y si esa electricidad es producida por una fuente de energÃa limpia, como la solar se obtiene un hidrógeno considerado "verde"", afirma.
En el Centro de Investigaciones de EnergÃa Solar, liderado por la Universidad de Chile y otras casas de estudios, se analizan las distintas potencialidades para transportar y exportar energÃa solar, a través de la generación de hidrógeno.
Al año, en el paÃs se producen 58 mil 500 toneladas de hidrógeno, de las cuales el 98% es utilizado por refinerÃas y el resto para la fabricación de vidrios y alimentos.
Es asà como Palma aclara, "el hidrógeno no es una fuente energética, no existe un yacimiento donde explotarlo. Es un portador de energÃa, siempre se encuentra asociado a otro material, por eso se le dice "vector"".
Combustible verde
La inmensa fuente de energÃa solar que presenta el Desierto de Atacama y la masificación y caÃda de los precios- de las tecnologÃas que permiten su generación, podrÃan convertir a Chile en un "actor relevante" en la producción y exportación de hidrógeno verde, dicen los expertos.
"Chile tiene la oportunidad única de transformarse en un actor relevante a nivel global en la producción de hidrógeno verde, y como exportador levantar un mercado que potencialmente podrÃa llegar a alcanzar al 2030 los 8.000 millones de dólares en exportaciones", dice el ejecutivo del Comité Solar de Corfo, Max Correa.
De hecho, según la entidad, Chile puede producir hidrógeno a menos de 1,5 USD/kg, "siendo hoy el único paÃs en el mundo que podrÃa alcanzar este precio".
Por esto, el Comité Solar realizó una propuesta de posibles usos para este portador energético verde. Entre ellos, como combustible para vehÃculos mineros; como respaldo al suministro de energÃa para antenas de celulares, para el suministro de calor en procesos industriales, e incluso para la elaboración de redes de calefacción.
Además, complementa el director del SERC-Chile, Rodrigo Palma, "con hidrógeno se podrÃa reemplazar otros combustibles para generar calor que permita solucionar las necesidades de calefacción en los hogares, o almacenarse en celdas de combustibles (fuel cells) ayudar a generar electricidad para los vehÃculos eléctricos".
Al respecto, Raúl Riveros, experto de la Agencia de Sostenibilidad Energética, explica que "más que considerar al hidrógeno verde como una competencia de la movilidad eléctrica, pueden ser un complemento. Las celdas de combustible donde se almacena este elemento quÃmico permiten generar electricidad, por tanto, dar mayor autonomÃa a esos vehÃculos".
"Más que considerar al hidrógeno verde como una competencia de la movilidad eléctrica, pueden ser un complemento".
"Entonces, por ejemplo, se podrÃa tener un sistema de transporte compuesto por vehÃculos eléctricos que se cargan en la red eléctrica que circulen dentro de la ciudad y buses eléctricos que también funcionen con pilas de combustible para viajes interurbanos", agrega Riveros.
El experto es parte de uno de los programas de investigación que busca definir potenciales usos del hidrógeno en el paÃs y que son apoyados por Corfo. Se trata de un Consorcio Tecnológico liderado por la U. Técnica Federico Santa MarÃa, y donde participa la Agencia de Sostenibilidad Energética y otras entidades.
El objetivo de esta asociación es desarrollar celdas de combustible que almacenen hidrógeno para flotas de maquinaria minera que se impulsan con electricidad.
Según explica Riveros, además el diseño de las celdas, la baterÃa que almacena la electricidad, también se está ideando un nuevo tren motriz de estos vehÃculos que permita incorporar todos estos elementos.
DesafÃos para Chile
Para explotar las posibilidades que entregan las condiciones naturales de Chile para la producción de hidrógeno verde es necesario soslayar primero, dicen los expertos, algunos desafÃos importantes.
Raúl Riveros, de la Agencia de Sostenibilidad Energética, pone el énfasis en la falta de un marco normativo en el paÃs para ordenar los procesos de producción, aplicación y exportación del hidrógeno verde.
"El crecimiento de un mercado del hidrógeno en Chile está limitado por la falta de regulación. Si el paÃs puede avanzar rápidamente en establecer las normas propicias, tal vez en unos cinco años podamos ver un uso masificado de éste", puntualiza.
Por otro lado, opina Rodrigo Palma, "hay muy pocos programas pilotos para estudiar aplicaciones que permitan masificar la tecnologÃa y reducir costos, por lo que se deben involucrar más iniciativas privadas y más consorcios de investigación como los que está haciendo Corfo", dice Rodrigo Palma.
El experto agrega que también se deben realizar iniciativas para probar formas de almacenamiento del hidrógeno y de potenciales usos en transporte. Además, indica, faltan crear nuevos modelos de negocios y soluciones de financiamiento en la banca.
Fuente: La Tercera, Autor: Karen González T.