WiTricity, una empresa nueva de MIT, desarrolla sistemas de carga inalámbrica para vehÃculos eléctricos. Su tecnologÃa basada en el principio de transmisión de energÃa de resonancia magnética ya permite cargas de hasta 11 kW con un rendimiento de 90 a 93%.
Transmitir electricidad inalámbrica fue uno de los grandes proyectos de Tesla, Nikola Tesla, hace un siglo! El principio de la transmisión de energÃa por inducción es ahora bien conocido y está técnicamente desarrollado. Pero para que se use a gran escala para la carga de vehÃculos eléctricos, su rendimiento (potencia y eficiencia de carga), asà como su costo, deben ser comparables a los de un terminal convencional. Hasta ahora, está lejos de ser el caso.
Alrededor de 2005, un equipo de investigadores del famoso MIT (Instituto de TecnologÃa de Massachusetts) estudió y desarrolló el principio de la transmisión de energÃa por resonancia magnética. Una bobina atravesada por una corriente alterna crea un campo magnético que resuena con una segunda bobina, que luego genera una corriente eléctrica. El principio es similar al de la carga por inducción, pero la resonancia aumenta la eficiencia y, especialmente, la distancia entre el transmisor y el receptor, puede ser de varios metros. Desde entonces, WiTricity, la compañÃa nacida de esta invención, ha estado desarrollando esta solución con el objetivo, en particular, de comercializar sistemas de carga inalámbrica para vehÃculos eléctricos.
WiTricity recientemente adquirió la tecnologÃa de carga por inducción Halo desarrollada por Qualcomm, un lÃder mundial en este campo. La compañÃa ahora está trabajando para utilizar el nuevo know-how para combinarlo con su solución. ?Esto nos facilita el ingreso al mercado y abre las puertas para una comercialización más rápida de nuestros sistemas de carga inalámbrica", dice Peter Wambsganß, Director de WiTricity para Europa.
Los desarrollos en la tecnologÃa se centran en optimizar la eficiencia de la carga y el posicionamiento del vehÃculo en la placa del transmisor: "Ahora podemos anunciar una eficiencia de transferencia de energÃa del 90 al 93% para una potencia de 11 kW e incluso más, hasta 20 kW, que es comparable a la de una caja de pared ".
Una de las ventajas de la tecnologÃa WiTricity es que no hay partes móviles en el transmisor o en el receptor debajo del automóvil. La distancia entre los dos puede variar y no afecta el rendimiento o la potencia de carga: deportes o SUV, no importa. Esto reduce el riesgo de averÃa y aumenta la vida útil. La placa emisora puede incluso incrustarse en asfalto u hormigón, cubierta con nieve, hielo o barro, esto no es un problema. Otra ventaja del tamaño: el sistema de transferencia de energÃa es bidireccional, permitiendo las cargas V2G y V2H. ?Actualmente, nuestros desarrolladores se están enfocando en implementar conceptos innovadores para la optimización de costos de todo el sistema".
Interoperabilidad
¿Qué se necesitarÃa para facilitar la adopción del cargo inalámbrico?
?Interoperabilidad", dice Peter Wambsgan. Los sistemas actualmente disponibles o en desarrollo son los llamados sistemas propietarios diseñados para permitir una carga "cómoda" en el garaje del hogar. Pero para que se desarrolle un mercado masivo, es necesario que haya un estándar de interoperabilidad que permita que cualquier automóvil se cargue en cualquier sistema de carga inalámbrica, como es el caso de la mayorÃa Terminales convencionales. ?Ya casi llegamos: en abril, la Society of Automotive Engineers (SAE) escribió un documento que especifica los requisitos para los sistemas de carga inductiva de hasta 11 kilovatios para automóviles eléctricos". Este texto debe culminar en un año en la publicación de una norma internacional. ISO e IEC también tienen proyectos de estandarización que están sincronizados con el documento SAE.
El director de WiTricity está convencido de que "el desarrollo de soluciones de carga inalámbrica y las economÃas de escala resultantes lograrán un nivel de precios comparable al de una caja de pared". Según él, los clientes ya no querrán prescindir de la comodidad y la confiabilidad de la carga inductiva. Wambsgan cree que los primeros sistemas de carga inalámbricos interoperables se comercializarán entre 2023 y 2025. Luego se generalizarán "ya que este desarrollo será paralelo al de los automóviles y los taxis autónomos, cuya carga se facilitará en gran medida con los sistemas inalámbricos".
Fuente: Aladda