En el evento se expuso sobre experiencias y prcticas internacionales que permitan promover la electromovilidad en el paÃs.
Con el objetivo de proyectar el futuro de la movilidad eléctrica en Chile y cooperar para que esta revolución tecnológica se materialice de la manera mas eficiente en nuestras ciudades, la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (AMECH organizó el Seminario "Los DesafÃos de Chile en la Movilidad Eléctrica".
En la primera actividad pública que realiza esta agrupación, se reunieron los maximos exponentes de la electromovilidad del paÃs, quienes junto a invitados internacionales y relatores de dilatada trayectoria permitieron intercambiar información y conocer las mejores practicas internacionales, para asà impulsar iniciativas que culminen en polÃticas públicas que fomenten el uso de tecnologÃas mas limpias y eficientes en el sector del transporte público y privado.
Alberto Escobar, secretario general de la agrupación, aseguró que "esta existiendo una transición radical de las ciudades y del transporte hacia una movilidad eléctrica, y en Chile estan todas las condiciones para liderar la electromovilidad en la región, pero aún no se convence del gran potencial que existe. Se requieren de acciones audaces y coordinadas entre el sector público y privado que permita que nuestras ciudades tengan un parque automotor y un sistema de transporte mas eficiente y sustentable".
Con este seminario, la Amech busca seguir abriendo espacios para debatir sobre la necesidad de promover tecnologÃas y modos de movilidad sin emisiones en el paÃs, y asà generar incentivos que promuevan la movilidad eléctrica en todo el paÃs.
El evento tuvo como expositores a Gloria Hutt, ministra de Transporte y Telecomunicaciones; a Susana Jiménez, ministra de EnergÃa; a Oliverio GarcÃa, presidente Asociación de Colombia de VehÃculos Automotores (Andemos; a John Gartner, director de Navigant Research y a Javier Pereda, académico del Centro de EnergÃa UC, quienes expusieron sobre lo relevante que es para los paÃses la movilidad verde y el desarrollo en las ciudades de esta tecnologÃa, tanto para el medio ambiente como para la economÃa.
Oliverio GarcÃa Basurto, presidente de Andemos, comentó que "es fundamental que entre todos los paÃses de la región nos apoyemos para el desarrollo de la Electromovilidad del parque automotor. Proponemos la creación de una asociación latinoamericana que funcionara para nutrirnos de las experiencias de otros paÃses y de esta manera, recopilaremos buenas practicas, estandarizaremos polÃticas y normas en la región y nos apoyaremos en la formulación de polÃticas públicas"
En cuanto a cómo sera el desarrollo de movilidad eléctrica en el mundo, John Gartner, director de Navigant Research, sostuvo que, "se estima que se pasara de los 3 millones de estaciones de carga que hay en la actualidad en el mundo a 40 millones en 2027. La mayorÃa de la gente recargara sus vehÃculos en los lugares de larga permanencia como el trabajo o la casa, cambiando el actual paradigma de abastecimiento de combustible. Esto provocara un cambio de infraestructura que requiere cientos de metros de cable de cobre para implementar estos puntos para cargar vehÃculos eléctricos".
La Amech esta compuesta por las empresas BMW i, ENEL, Automóvil Club de Chile, Engie, Centro de Innovación UC, Centro EnergÃa UC, Europcar, Chilquinta, Nissan, Siemens, BYD, BMW, Albemarle, ProCobre Chile, Sixt Rent a Car y la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, que en conjunto, elaboraron un plan de trabajo para que la movilidad eléctrica sea una realidad en el paÃs.