El motor de combustión de hidrógeno se plantea como solución para reducir la contaminación.
El coche eléctrico está cada vez más presente en las ciudades. Las grandes fabricantes de vehÃculos buscan nuevas soluciones a los problemas generados por el combustible tradicional y poco a poco se están viendo más puntos para poder rellenar las baterÃas de este tipo de turismos, que empezaron su camino en el mundo con un planteamiento futurista y de ciencia ficción, y que en teorÃa iba a durar nada y menos debido a sus caracterÃsticas. Ahora bien, a pesar de que generen menos emisiones para la capa de ozono han aparecido otros problemas, como la falta de litio o la explotación masiva para conseguir el máximo de baterÃas posibles. No son pocos los que hacen hincapié en que esa transición al vehÃculo eléctrico no sirve de nada, dado que tampoco hace ningún favor por mejorar el medio ambiente ni nuestro planeta. Volvo, por ejemplo, habló de esto como una moda pasajera en el pasado.
¿En qué consiste esta revolución propuesta por Toyota?
Toyota, por otro lado, parece tener una solución para esto: motor de combustión de hidrógeno. La marca japonesa ya posee vehÃculos con pilas de hidrógeno, pero hay demasiados problemas en fabricación como para que se extiendan por todo el mundo. Para que crezca interés por este tipo de producto, habrÃa que bajar los costes de producción de este lÃquido, asà como facilitar a las industrias el acceso a él para que la red de fabricación crezca como la espuma y se empiecen a realizar proceso masivos de construcción de estos prototipos. Como alternativa, Toyota ofrece el motor de combustión interna con hidrógeno.
Toyota
"El presidente de la compañÃa, Akio Toyoda, ha argumentado durante mucho tiempo que el problema con los motores de combustión no es la combustión en sÃ, sino más bien el subproducto de carbono de la quema de combustibles fósiles. Es por eso que el hidrógeno, que emite una cantidad casi insignificante de carbono, es la solución perfecta a los ojos de Toyota", recogen desde The Drive. Tras ver el Yaris GR, que posee estas caracterÃsticas, varios fabricantes de la industria quieren sumarse a este cambio. Toyota con esto podrÃa dar un fuerte golpe sobre la mesa y sacudir a empresa como Yamaha o Rolls-Royce. Queda por ver, claro, cómo encaja esto dentro del mercado actual y si se abrazan este tipo de vehÃculos, puesto que aunque haya coches eléctricos o hÃbridos los de combustible tradicional siguen siendo los más buscados.
¿Cómo funciona un coche de hidrógeno?
Un motor de hidrógeno funciona gracias a la reacción de hidrógeno y oxÃgeno en su grupo de pila combustible. Ahà es donde se genera la electricidad que mueve el motor eléctrico que hace que el vehÃculo pueda moverse. El hidrogeno en cuestión se guarda en unos depósitos especiales de alta presión y seguidamente se desplaza hacia esa pila mencionada donde se da la mano con el oxÃgeno para poder dar a luz a la electricidad. Dependiendo de la electricidad requerida por el vehÃculo, la baterÃa en la que se almacena nos da más o menos. Hay que tener en cuenta además que esta baterÃa también puede guardar en su haber energÃa procedente de la frenada regenerativa.
Las emisiones que desprende un vehÃculo con estas caracterÃsticas son cero. No produce elementos contaminantes para el planeta. Además, el rendimiento del turismo en cuestión es excelente. Un Toyota Mirai, por ejemplo, puede ir 0 a 100 km/h en 9 segundos y llegar a una velocidad de 175 km/h (en este último apartado vamos más que sobradÃsimos). El hidrogeno es muy abundante y es muy sencillo de conseguir, pero aquà uno de los problemas está en que no todos los fabricantes poseen ahora mismo los medios para convertir este compuesto en H2 puro (se hace a través de un proceso llamado electrólisis, que descompone el agua mediante electricidad). ¿Se dará el salto definitivo a este tipo de motor?
Fuente: El Español