En Bolivia, Chile y Argentina se encuentra el "triángulo del litio". Las baterÃas hechas a base de este material juegan un rol clave en la apertura hacia un mercado de automóviles eléctricos.
La presentación, hace unas semanas, de un modelo de auto eléctrico en Bolivia hace que la pregunta de si es posible desarrollar una industria automovilÃstica en América Latina es realmente viable.
"Es una desventaja para los paÃses de Latinoamérica depender solamente de las exportaciones de materias primas. Ni siquiera podemos pensar en productos con valor agregado. Recién estamos discutiendo qué tipo de industrias podemos implementar, estamos muy atrasados. En Chile, el tren se nos fue hace 10 años, y eso debido a malas decisiones polÃticas", afirmó a DW Domingo Ruiz, doctor en QuÃmica y académico de la Facultad de QuÃmica y BiologÃa de la Universidad de Santiago de Chile.
En Chile, Argentina y Bolivia se ubica el "triángulo del litio?, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de este material (85%). Con el litio se fabrican baterÃas de cámaras fotográficas, teléfonos móviles y de automóviles eléctricos en todo el mundo.
Australia, China, Chile y Argentina son los principales productores mundiales de este material. Sin embargo, y a diferencia de sus rivales directos, el gigante asiático no solo ha aprendido a explotar esta materia prima, sino que también ha logrado crear una gran industria de baterÃas de ion litio, además de un mercado de vehÃculos eléctricos de gran presencia internacional. De hecho, la empresa china BYD fue la que más vehÃculos eléctricos vendió en 2018, con 247.811 unidades. El transporte público de Chile posee buses eléctricos de la misma marca china.
En tanto, Carlos Soruco, cofundador de Quantum, primer vehÃculo eléctrico fabricado en Bolivia que funciona con baterÃas de litio, afirma en una entrevista con DW que considera "que si Bolivia y otros paÃses de la región realizan una polÃtica pública seria en la extracción y producción del litio, puede constituirse como un protagonista muy importante en la electromovilidad?.
El Quantum se comercializa en la ciudad boliviana de Cochabamba, la más polucionada del paÃs y con la peor calidad de aire en Sudamérica, con un 92% de contaminación proveniente del parque automotor, según la organización Swisscontact. El presidente boliviano, Evo Morales, respaldó la apertura al mercado de este vehÃculo eléctrico e incluso condujo uno de ellos.
Un 60% del Quantum se construye con piezas importadas. El 40% restante es fabricado en Bolivia. Tiene la capacidad de transportar a tres personas, una autonomÃa de 70 km, puede alcanzar los 42 km/h y se demora 6 horas en recargarse. El precio oscila entre los 5.000 y 6.000 dólares estadounidense.
"Nuestros autos son vehÃculos urbanos de baja velocidad, lo que difiere del concepto clásico de los autos a combustión. En este sentido, nuestro producto se constituye en una alternativa económica, eficiente y ecológica a dicha movilidad clásica?, agregó Soruco.
Argentina también se volcó a esa industria y presentó el Sero Electric, producido en Morón, Provincia de Buenos Aires. Este es ensamblado en un 80% en el paÃs. Sus baterÃas de litio le otorgan entre 70 y 80 km. Se demora entre 5 y 7 horas en recargarse, con una velocidad máxima de 45 km/h. Los precios van desde los US$ 9.900 hasta los US$ 14.600.
Guadalupe Naya, coordinadora de Marketing de Sero Electric, explicó a DW que "nosotros somos una empresa pequeña que, con muchÃsimos años de trabajo, pudo contar con la realización del proyecto y, hoy en dÃa, contar con la fábrica de producción con capacidad de 2 vehÃculos diarios a producir. En los próximos años se desarrollarán muchas más empresas de este tipo en la región".
Domingo Ruiz considera que es poco viable desarrollar una industria de autos eléctricos en la región. "Chile también podrÃa presentar un prototipo como Bolivia y Argentina, pero eso no es sinónimo de tener una industria automotriz eléctrica. Mientras un auto eléctrico cueste tanto es inviable comercializarlo. Aquà la pregunta es si es rentable, no si es posible?.
Carlos Soruco, por su parte, no concuerda del todo: "Quizás en lo inmediato no, pero dado el avance de la tecnologÃa en este rubro, y si se le suma esa polÃtica pública y una sincera voluntad de apuntar hacia este tipo de soluciones ecológicas basadas en desarrollo local sustentable, Latinoamérica puede volverse un referente en la temática".
Según Jaime Alée, ingeniero civil eléctrico, experto en baterÃas de litio y asesor senior del Centro de EnergÃa de la Universidad de Chile, concluye que no es posible desarrollar un mercado de vehÃculos eléctricos en Latinoamérica: "Se confunde la producción industrial con los prototipos. No es difÃcil hacer prototipos de autos eléctricos o solares, pero no se pueden hacer masivamente. Porque no son competitivos y no tiene un precio razonable. Ni Argentina, ni Chile ni Bolivia tienen la capacidad de desarrollar vehÃculos eléctricos competitivos a escala global porque no tienen las capacidades financieras ni técnicas para hacerlo".
Fuente: DW