En Radio Pauta, el presidente de la Cámara de Comercio Automotriz de Chile, Martín Bresciani, cuestionó la idea del candidato boliviano Rodrigo Paz de legalizar los vehículos irregulares. Aseguró que la medida afectaría al ecosistema latinoamericano y aumentaría los costos de operación en Chile.
En Mercado Central de Radio Pauta conversamos con Martín Bresciani, presidente de la Cámara de Comercio Automotriz de Chile, quien advirtió sobre el impacto que tendría en nuestro país la propuesta del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz de legalizar los denominados “autos chutos”.
Según Bresciani, este fenómeno afecta directamente a Chile: “Un 10% de los vehículos que son robados en Chile terminan con destino en Bolivia. En Chile se roban 30.000 autos al año y 3.000 de esos llegan como autos chutos” a Bolivia.
1.300.000 autos irregulares en Bolivia
El dirigente detalló que en Bolivia existen más de un millón 300 mil automóviles irregulares, muchos de ellos robados en Chile o ingresados sin regularización desde la zona franca de Iquique.
“El concepto chuto es un vehículo irregular que no tiene registro en el Estado boliviano para efectos de revisiones, impuestos o de saber cómo se internó”, explicó.
Impacto económico y seguridad en riesgo
El presidente de la Cámara Automotriz advirtió que este fenómeno genera un fuerte impacto económico. “Lo que más nos afecta es que esta vulnerabilidad hace que las primas de los seguros suban y que los costos de vigilancia aumenten. Eso muchas veces hace inviables a las pymes”, señaló.
Asimismo, cuestionó la propuesta de Paz y la calificó como un error: “Eso de regularizar suena bien, pero sería verdad sólo si junto con hacerlo se pusieran medidas de control efectivas. Si no, es un eslogan y no una actividad virtuosa”.
“Bolivia tiene un marco institucional muy vulnerable”
Bresciani también apuntó a la fragilidad institucional boliviana: “Bolivia tiene un marco institucional muy vulnerable. Una persona que entra con un auto irregular puede estar toda la vida con él y nunca le va a pasar nada”.
Finalmente, recalcó que el debate no debe centrarse sólo en cifras: “Vulnerar el Estado de Derecho es algo que nos debería preocupar”.
Fuente: Radio Pauta
Ver la entrevista completa: