Los distribuidores de vehÃculos tienen un potencial para ingresar 15.450 millones al año por los nuevos servicios de movilidad
El mercado de los servicios de movilidad, entre los que se incluyen elementos como el 'carsharing' (coches compartidos), la venta de accesorios o el mantenimiento de 'software' y 'hardware', tiene potencial para generar unos ingresos de alrededor de 15.450 millones de euros al año para los distribuidores de vehÃculos en España, según un estudio de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de VehÃculos (Ganvam) y la consultora tecnológica NTT Data.
El informe, denominado "El alcance económico de la nueva movilidad", analiza las principales magnitudes de este sector y las oportunidades de desarrollo para los distribuidores de vehÃculos que, a juicio de los autores del estudio, se transformará "hacia la distribución de servicios de movilidad al calor de la digitalización".
Nuevos negocios para concesionarios
De este modo, el informe identifica cinco modelos de negocio para que el sector de la distribución de vehÃculos aproveche las oportunidades que brinda la nueva movilidad. En concreto, la suscripción de vehÃculos ('carsharing', movilidad compartida), la venta de productos y servicios relacionados con la movilidad eléctrica (accesorios y servicios de recarga), la instalación y mantenimiento de 'software' y 'hardware', la 'paquetización' y venta de datos (servicios de movilidad personalizada, mantenimiento predictivo, etc.) y, por último, la economÃa circular ligada a la reutilización de baterÃas y el reacondicionamiento de vehÃculos.
Las actividades de nueva movilidad concentran más inversión
Según Ganvam y NTT Data, en torno al 90% de los potenciales 15.450 millones de euros (unos 15.000 millones de facturación anuales que pueden captar los distribuidores de vehÃculos procederá de la "monetización del dato que genera el vehÃculo conectado". De hecho, prevén que en 2030 el 40% de los vehÃculos en España estarán conectados y serán "monetizables".
Opciones de crecimiento
Cifra el potencial de los modelos de movilidad alternativa en 80 millones de euros, el de los productos y servicios de recarga eléctrica en 270 millones de euros y el de la economÃa circular en 100 millones de euros. En el estudio se concluye que para 2030 alrededor del 34% de los vehÃculos nuevos se matricularán como 'mobility as a service (movilidad como servicio, en castellano).
En ese contexto, el documento toma como base los más de 33.400 millones de trayectos realizados en 2022, de los que el 85% se efectuaron en vehÃculo privado, mientras que el 15% restante corresponde al uso de transporte colectivo.
Nuevo mercado
"Esta movilidad colectiva, que impulsa el uso del vehÃculo frente a la propiedad, está actualmente en manos de unos 340 operadores que generan un volumen de negocio de 15.000 millones de euros anuales, es decir, el mismo que el mercado potencial de la movilidad como servicio identificado para el sector de la distribución de vehÃculos", han valorado los autores.
El estudio también hace hincapié en el impulso de la sostenibilidad como una de las corrientes que los distribuidores "no deben dejar atrás". "Esta tendencia, que actualmente está apalancada en el vehÃculo eléctrico, se desarrollará también a través de otras energÃas alternativas, como por ejemplo 'e-fuels' -que no requieren despliegue de nuevas infraestructuras- o el hidrógeno", han añadido.
Fuente: Coche Global