Aunque el informe señala que la llegada de los vehÃculos eléctricos es una realidad imparable, los autos de combustión interna seguirán formando parte de la realidad por muchos años.
Cuando se habla de la movilidad del futuro da la impresión de que junto con el aumento de las exigencias en seguridad y control de emisiones, hay una suerte de tendencia de que el auto ?como medio de transporte personal o familiar- va a desaparecer. Sin embargo, un estudio encargado por la Asociación Española de Profesionales de Automoción (Asepa) y publicado por Interempresas.net concluye que los autos van a seguir siendo parte de la realidad por muchos años.
El Informe contiene conceptos y datos de gran valor para ayudar a comprender y valorar la contribución real del uso de los automóviles a las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminación del aire, asà como de las diferencias derivadas del uso de los distintos combustibles y tecnologÃas de propulsión: vehÃculos de propulsión térmica (diésel, gasolina, gas natural y GLP), vehÃculos eléctricos e hÃbridos y mediante pila de combustible. Se analizan también las contribuciones esperables de los nuevos reglamentos internacionales.
El Informe Asepa ?El automóvil en la movilidad sostenible? incluye un análisis del papel del automóvil en la movilidad humana con el objeto de ayudar a valorar su importancia en la sociedad actual y las previsiones de evolución futura del parque de vehÃculos.
Las conclusiones más relevantes son las siguientes:
El automóvil seguirá siendo protagonista en la movilidad del futuro
Los vehÃculos automóviles han contribuido y contribuyen en la actualidad, más que cualquier otro modo de transporte, a la socialización de la movilidad, al desarrollo económico y al bienestar de la sociedad, especialmente en los paÃses de mayor desarrollo.
Los análisis de tendencia realizados por diferentes investigadores y consultores señalan que el parque mundial de automóviles que en la actualidad ronda los 1.000 millones se duplicará, previsiblemente, en la década de los años 30.
La disponibilidad energética podrÃa condicionar la movilidad a medio plazo
Los problemas de disponibilidad energética y los impactos medioambientales a escala global y local exigen decisiones estratégicas y soluciones tecnológicas a corto, medio y largo plazo, que hagan posible la evolución de la movilidad, de forma sostenible, compatible con la satisfacción eficiente de las demandas y preferencias de los usuarios.
Las mejoras tecnológicas de los sistemas actuales de propulsión y los desarrollos de nuevos sistemas no dependientes del petróleo permiten contemplar el futuro con optimismo-
Los motores térmicos seguirán siendo imprescindibles
En el corto y medio plazo los vehÃculos con propulsión basada en el motor de combustión interna son imprescindibles en sus diferentes opciones para satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos, con mÃnimos impactos sobre el medioambiente.
Todas las opciones son necesarias y cada una presenta ventajas e inconvenientes. La evolución de los vehÃculos en los últimos años ha sido tan rápida y efectiva, que los que se producen hoy han reducido considerablemente el consumo, a igualdad de prestaciones, y las emisiones contaminantes son muy inferiores a los de vehÃculos del año 2004.
Estos hechos se demuestran en los siguientes datos: en vehÃculos diésel se ha reducido en 90% la emisión de partÃculas y en 84% la de NOx. En vehÃculos a gasolina se ha reducido en 60% las emisiones de CO y de NOx. El ?auto nuevo promedio? del 2021 emitirá cerca de 50% menos de CO2 por kilómetro de homologación que el de 1995 de acuerdo a estándares de medición europeos.
Los vehÃculos eléctricos vienen imparables pero no son la solución milagrosa a corto plazo
La electrificación del parque de vehÃculos es una solución de amplio alcance a medio y largo plazo; en el corto plazo presenta retos y barreras importantes que imponen lÃmites a la velocidad de crecimiento del uso de los vehÃculos eléctricos.
La sustitución progresiva de vehÃculos que consumen combustibles fósiles es una tendencia que ayudará a asegurar la sostenibilidad de la movilidad actual y, sobre todo su crecimiento a escala mundial, no obstante su presencia en el parque será reducida en el corto plazo.
Según Global EV Outlook 2017, elaborado por la Agencia Internacional de EnergÃa, los objetivos de crecimiento apuntan a un parque mundial de vehÃculos eléctricos entre 9 y 20 millones en 2020 y entre 40 y 70 millones en 2025.
Los objetivos de crecimiento apuntan a un parque mundial de VehÃculo Eléctrico entre 9 y 20 millones en 2020 y entre 40 y 70 millones en 2025.
El usuario deberÃa comprometerse más con el uso energéticamente eficiente de los vehÃculos
Los usuarios de automóviles deberÃan asumir un papel más activo ante los retos energéticos y medioambientales de su propia movilidad. De esta forma, los usuarios deberÃan comprometerse de forma efectiva en la reducción de los impactos de estos sobre el medio ambiente.
Lo anterior se logra mediante una conducción eficiente, que podrÃa reducir el consumo de energÃa hasta en 20% y el impacto ambiental en 30%. Además, mediante un adecuado mantenimiento, que asegura valores de emisiones y consumo similares a los de fábrica hasta por lo menos los 160.000 km, asà como racionalizando el uso de los vehÃculos, especialmente en las ciudades.
Fuente: Interempresas.net