Uno de los grandes problemas que tiene nuestra región para adoptar la movilidad eléctrica es el de la infraestructura, ya que se requiere una gran cantidad de cargadores eléctricos, una red eléctrica que esté a la altura y una inversión considerable no sólo de un paÃs, sino de varios gobiernos en conjunto. Para colmo, a diferencia de Europa, en nuestra región tenemos una extensión territorial amplÃsima, lo que dificulta todo lo anterior. Por eso lo que te cuento hoy es una muy buena noticia.
Quedó oficialmente inaugurado el Corredor Panamericano de Carga, que consta de 220 puntos de carga JuiceBox, activos en 11 paÃses: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. De estos, 196 puntos de carga están integrados y son visibles en JuicePass, la aplicación de Enel X que permite a los usuarios administrar todos los servicios de carga disponibles en puntos de carga públicos y privados. Esto permite recorrer el continente sin usar un litro de combustible, recorriendo en el camino paisajes increÃbles.
Una de las responsables de esta obra es la empresa Enel X, perteneciente al Grupo Enel, una empresa energética presente en toda Latinoamérica. Gracias a esta nueva infraestructura, también fue posible la creación del documental Long Way Up , donde el protagonista Ewan McGregor (Obi-Wan Kenobi para los amigos) atravesó el continente junto a dos camionetas eléctricas Rivian R1T y dos Harley Davidson Livewire, en un viaje cero emisiones.
Francesco Venturini, CEO de Enel X, explica que el Corredor Panamericano de Carga "es un proyecto de infraestructura a largo plazo, una prueba de nuestro compromiso de promover los vehÃculos eléctricos en todo el mundo, haciendo que la elección generalizada de la movilidad eléctrica sea una posibilidad incluso en lugares distantes, donde antes no habÃa recursos de carga".
Enel X destaca que está trabajando para hacer que las infraestructuras de carga sean más eficientes no sólo en las fases de uso, sino en todas las etapas, desde la combinación del suministro de energÃa a partir de fuentes renovables, el reciclaje de plástico en las cajas, hasta la maximización de repuestos en las fases de instalación y mantenimiento.
Ese es puntualmente uno de los mayores desafÃos que tiene la movilidad eléctrica en nuestra región, si la electricidad se sigue produciendo de forma sucia e ineficiente, llenar los centros urbanos de vehÃculos eléctricos solamente provocará que la contaminación pase de un lugar a otro, además todavÃa queda mucha inversión pendiente en materia de infraestructura para llegar con la cobertura de la red eléctrica a varios lugares donde la población no tiene acceso a un recurso que al dÃa de hoy, ya resulta vital.
Fuente: Autocosmos