Si el nuevo Presidente de la República Argentina, Javier Milei, que asumirá el cargo el 10 de diciembre, lleva a cabo la improbable amenaza propagada durante su campaña electoral, de abandonar el Mercosur y romper con el acuerdo bilateral sobre comercio de vehÃculos, reduciendo o poniendo fin al impuesto de importación del 35% a los automóviles importados de fuera del bloque económico, Ambos paÃses perderán porciones importantes de sus exportaciones, pero el daño será mayor del lado argentino.
A esta observación se llega con un rápido vistazo a la balanza comercial de los dos paÃses. En 2022, los fabricantes de vehÃculos de Brasil exportaron US$ 1,9 mil millones a Argentina y las importaciones de automóviles y vehÃculos comerciales livianos del paÃs vecino sumaron casi tres veces más: US$ 4,6 mil millones, o el 75% de los US$ 6,1 mil millones que Brasil gastó en vehÃculos importados.
Argentina es el mayor exportador de autos a Brasil: de enero a octubre de este año -un perÃodo que está lejos de ser el mejor en la relación comercial entre ambos paÃses- las fábricas argentinas enviaron 175.000 autos y vehÃculos comerciales livianos al mercado brasileño, equivalentes al 64% de las exportaciones y casi el 34% de todo lo producido en el paÃs.
Esta proporción significa que cualquier reducción en las ventas al mercado brasileño podrÃa herir de muerte a la industria automotriz argentina, ya que pone en riesgo más de un tercio de la producción de once fabricantes, todos ellos también instalados en Brasil. Los modelos argentinos representaron el 64,5% de los 271.300 vehÃculos importados vendidos en Brasil en los últimos diez meses.
Argentina pierde un lugar frente a México
Por otro lado, el impacto en las automotrices de Brasil de una ruptura en el acuerdo comercial bilateral con Argentina también serÃa grande, pero significativamente menor. Las ventas de vehÃculos brasileños al mercado argentino han ido cayendo en los últimos años.
Hasta 2019, Argentina era responsable de más de la mitad de las exportaciones vehiculares de Brasil, pero por diversas razones este porcentaje se está reduciendo año a año, cayó a 35% en 2021, 29% en 2022 y sigue bajando.
En los últimos diez meses de 2023, la participación de Argentina en las exportaciones brasileñas de vehÃculos cayó al nivel más bajo en tres décadas. De enero a octubre, el 27% de las ventas al exterior de las fábricas brasileñas de automóviles y vehÃculos comerciales ligeros se destinaron al paÃs vecino, lo que equivale a 97,3 mil unidades, o apenas el 5% de los casi 2 millones de vehÃculos producidos en suelo brasileño en el mismo perÃodo.
Con este resultado, por primera vez, Argentina perdió frente a México la posición de mayor comprador de autos brasileños, cayó al segundo lugar, y los mexicanos se convirtieron en los mayores clientes, importando de Brasil 116.300 autos y vehÃculos comerciales ligeros, o el 33% de las exportaciones del sector.
Los argentinos son los más vendidos en Argentina
Los numerosos problemas económicos a ambos lados de la frontera siempre han afectado al comercio bilateral de vehÃculos de los dos paÃses. Para reducir su déficit de cuentas externas y la falta crónica de dólares, el mercado argentino se ha ido cerrando a los productos extranjeros.
En el último capÃtulo de los muchos altibajos de la relación, desde mediados de este año, Argentina impuso un impuesto extraordinario del 7,5% a los productos importados, incluidos los automóviles brasileños que, por acuerdo, deberÃan estar exentos de cualquier impuesto aduanero.
Otro golpe fue el otorgamiento de descuentos impositivos solo para los autos fabricados en Argentina, lo que ha resultado en una pérdida de participación de los automóviles brasileños en el mercado argentino en los últimos años.
Según datos de Acara, entidad que agrupa a los concesionarios argentinos, de enero a octubre, las ventas de vehÃculos en el paÃs crecieron un 11,4% respecto al mismo perÃodo de 2022, totalizando 394,7 mil matriculaciones, de las cuales el 66% son modelos producidos en la propia Argentina y el 27% provienen de Brasil. Un año antes, esta proporción era del 58% y del 34%. Este año y el año pasado, solo el 7% de las ventas fueron importaciones de otros paÃses.
De los diez autos y vehÃculos comerciales livianos más vendidos en Argentina en octubre, solo tres provienen de Brasil: dos son Toyota, el Etios y el Yaris, respectivamente en la quinta y décima posición del ranking, y el Chevrolet Tracker estaba en el noveno lugar el mes pasado.
El Fiat Cronos fabricado en Córdoba es actualmente el más vendido en Argentina y en segunda posición se encuentra el Peugeot 208 producido en El Palomar.
El Cronos también es el auto argentino más vendido en Brasil este año, pero aquà ocupa solo el decimoctavo lugar en el resultado de las matriculaciones acumuladas en diez meses hasta octubre pasado, seguido de cerca por la camioneta mediana Hilux producida por Toyota en Zárate.
Acuerdo separado del Mercosur
Desde el inicio de la aplicación de las reglas de libre comercio del Mercosur en 1995, cuando los productos procedentes de Brasil o Argentina comenzaron a cruzar la frontera sin pagar aranceles aduaneros, el sector automotriz ha sido marginado, con la imposición de cuotas libres de impuestos para los fabricantes de vehÃculos y autopartes de ambos paÃses, el requisito de un contenido mÃnimo de partes nacionales -actualmente fijado en el 50%- y un arancel externo común. el TEC, el 35 por ciento para los vehÃculos.
La tasa impositiva común para los vehÃculos importados de fuera del Mercosur es más alta que la tasa general del bloque del 20% para otros productos de consumo. Las partes también negociaron algunas excepciones, como la exención para vehÃculos que provienen de México y productos especÃficos, como automóviles eléctricos e hÃbridos.
En el marco del acuerdo complementario automotriz Brasil-Argentina, actualizado por última vez en 2020, se estableció un régimen de cuotas aduaneras libre de aranceles denominado Flex, que se extiende hasta julio de 2029, cuando ambos paÃses adoptarÃan el libre comercio de vehÃculos y autopartes.
En la fase actual del régimen Flex, que comenzó en julio de este año, los dos paÃses pueden importarse mutuamente el equivalente a 1,9 veces el total exportado. Se espera que este Ãndice evolucione a 2 en 2025, 2,5 en 2027 y 3 en 2028 para 2029.
Hasta ahora, el régimen ha funcionado bien y ha sido raro que una de las partes supere las cuotas flexibles. En el tercer trimestre de este año, por ejemplo, Brasil exportó casi US$ 1.800 millones en vehÃculos y autopartes a Argentina e importó US$ 1.600 millones de allÃ, lo que equivale a un Ãndice Flex de 1,1, muy por debajo del lÃmite de 1,9 en la fase actual del acuerdo.
A pesar de las diversas variaciones del régimen en los últimos treinta años, Brasil y Argentina siempre han tratado sus mercados automotrices como uno solo, complementario, con cambios de modelo. Todos los fabricantes instalados allà tienen fábricas aquà y en la mayorÃa de los casos comparten las inversiones en la región.
Del lado argentino se producen los modelos de mayor valor agregado, cuatro camionetas medianas: Toyota Hilux, Ford Ranger, Volkswagen Amarok y Nissan Frontier, lo que garantiza una mayor rentabilidad al otro lado de la frontera.
Poniendo todos los números en la balanza, sin Argentina, el comercio internacional de vehÃculos en Brasil pierde una pieza relevante, pero la industria en el paÃs y su mercado interno son lo suficientemente grandes como para sostener a buena parte de los fabricantes instalados aquÃ. Por otro lado, la mayorÃa de las fábricas argentinas, si pierden a sus clientes brasileños, pueden cerrar sus puertas por falta de volumen.
Por eso, las amenazas de Milei al Mercosur y a su industria automotriz parecen bravuconadas, a menos que el loco con una motosierra en la mano sea más que un personaje inventado para ganar las elecciones presidenciales con los votos de la población desilusionada con sus polÃticos desde hace décadas. El presidente de nuestros vecinos puede incluso cometer locuras, pero hasta ahora no hay noticias de que esté rompiendo dinero, salvo el derretimiento del peso argentino.
Fuente: AutoData