TÜV SÜD analiza cómo será la vuelta al trabajo tras la crisis sanitaria. Señala que algunas medidas puede que lleguen a desaparecer, pero otras llegaron para quedarse.
Con el comienzo de la reapertura comercial en algunos paÃses, muchos se preguntan cómo será el dÃa a dÃa en la nueva realidad poscoronavirus. En este contexto, una de las grandes industrias que ya ha empezado a reinventar sus procesos de fabricación y distribución es el del automóvil y por ese motivo en TÜV SÜD se adelantó a esta realidad planteando cómo será la vuelta a la actividad en talleres y concesionarios.
Tanto las plantas de producción como los concesionarios y los talleres de reparación han comenzado a diseñar protocolos de actuación para volver a la "normalidad" con todas las garantÃas de seguridad y protección tanto para empleados como para clientes. "Cada sector tendrá que adaptar su protocolo de actuación frente al covid-19 teniendo en cuenta las particularidades de sus procesos. Es indudable que la vuelta a la actividad tal y como la conocÃamos será complicada ante las nuevas necesidades de distanciamiento social", señala la empresa dedicada a la certificación y auditorÃas en un comunicado.
Añade que "dentro del taller, más allá de las medidas de higiene habituales como son el cubrevolante y el cubreasiento, no se contemplaban medidas adicionales. Ahora tendremos que aplicar técnicas de desinfección que garanticen que el vehÃculo está libre de virus o bacterias, debiendo hacerlo tanto a la recepción como a la entrega del vehÃculo. Todo esto traerá consigo una lógica ralentización de los procesos reduciendo capacidad productiva, pero a su vez también ofrecerá más seguridad y protección tanto al cliente, como al empleado del concesionario".
Pero no todo son problemas, ya que la compañÃa también detecta oportunidades para el sector. En este caso, asegura, "las medidas adicionales de higiene que ha traÃdo consigo el covid-19 ayudarán a garantizar la seguridad del servicio e incrementarán el grado de satisfacción del cliente. Aunque algunas medidas desaparecerán con el paso del tiempo, otras han llegado para quedarse como, por ejemplo, la mencionada desinfección de los vehÃculos mediante la utilización de ozono, técnica no muy extendida hasta el momento. Además, también asistiremos a un nuevo cambio en las tendencias. Los transportes colectivos o la utilización de coches compartidos pueden empezar a perder fuerza, en favor de la recuperación del uso de vehÃculos propios, bien".
Para garantizar la seguridad de las personas, TÜV SÜD plantea una serie de medidas que incluye a empleados y clientes. "Desde los equipos de protección individual y la señalización de las distancias en todos los espacios de trabajo, hasta un protocolo para el seguimiento de la salud de los empleados con varios controles de temperatura o detección de sÃntomas. Además, recomendamos la designación de un responsable para la revisión y el cumplimiento de estas medidas, el establecimiento de protocolos ante casos sospechosos o positivos y las medidas para actuar ante los objetos que entren en el taller como, por ejemplo, los recambios, el vehÃculo del cliente, las llaves, etc."
En cuanto a la seguridad de los procesos, "creemos que hay que revisar todos aquellos susceptibles de contagio o transmisión, por ejemplo, la argumentación alrededor del vehÃculo, las pruebas dinámicas, la configuración de la oferta en la mesa de atención al cliente o el intercambio de documentos", exponen los expetos.
Por su parte, para las tareas de mantenimiento que se llevan a cabo en el taller, "habrá que estudiar la entrega y devolución del vehÃculo o la manipulación dentro del propio espacio. Por ejemplo, contemplamos la ubicación de mamparas, nuevos turnos de trabajo, protocolos para la manipulación e intercambio de objetos, asà como el proceso, periodicidad y limpieza de máquinas y herramientas y el modo de desinfección de las áreas comunes".
Fuente: TÜV SÜD