En teorÃa, si se comparte un auto con otras personas ¿para qué habrÃa que comprar uno? Sin embargo, lo que parece una amenaza para los volúmenes de producción de la industria del auto, bien podrÃa ser una oportunidad.
¿Las profecÃas se vuelven cada vez más locas? Según estudio publicado por la consultora PwC, el carsharing reducirá en 80 millones los autos que circulan en Europa en 2030, pero sin embargo crecerán las matriculaciones en 34%. ¿Es esto posible? Pues aunque te parezca surrealista, lo es.
"Eascy: las cinco dimensiones que transformarán el sector de Automoción" es el estudio que recoge ésta y otras afirmaciones en relación al futuro del paradigma del automóvil. Según expone PwC, dentro de sólo doce años el parque de vehÃculos pasará de 280 a 200 millones de en Europa, lo que supone una reducción del 25%. Por su parte, en EE.UU. se pasará a los 212 millones de autos desde los 270 millones actuales.
El auto compartido aparece como principal "Espada de Damocles" de la industria del auto. Según reza el estudio de la consultora, en 2030 el 35% de los trayectos que se realicen serán en vehÃculo compartido, mientras que en Estados Unidos estos integrarán el 34% y en China el 46%.
Lo curioso de este escenario, que casi parece anunciar la paulatina muerte del vehÃculo particular, es que no acabará con las ventas de autos. Es más, las potenciará.
Según PwC, al realizarse un uso más intensivo del automóvil, se reducirá su vida útil, por lo que eso permitirá una renovación más rápida del parque automovilÃstico que se traducirá en un aumento de los patentamientos, aunque se reduzca el stock de vehÃculos en algunos mercados.
En cifras, las matriculaciones en suelo europeo podrÃan crecer 24% pasando de 18 a 24 millones de unidades, mientras que en terreno estadounidense se incrementarán en 21,6 millones de vehÃculos, lo que supone una subida de 20%.
Por su parte, el escenario en China será diferente, aumentará tanto el parque de vehÃculos como el de matriculaciones. De esta manera en 2030 se llegará a los 275 millones de automóviles, 53% más, mientras que las ventas se incrementarán en un porcentaje similar. El paradigma en el gigante asiático es ligeramente diferente por el creciente proceso de urbanización y la imparable subida de población.
Según expone Manuel DÃaz, socio responsable del sector de Automoción en PwC, citado por Europa Press: "En el futuro, todos los agentes del sector deberán afrontar un profundo periodo de transformación y, por ejemplo, no podrán centrar sus modelos de negocio solo en los procesos de producción y venta y tendrán que orientarlos, también, hacia los distintos tipos de uso y a todo el ciclo de vida del coche". En otras palabras, los fabricantes no pueden dejar de ponerse las pilas. Mientras, el futuro les dará o les quitará la razón a todas estas profecÃas.
Fuente: PwC, Europa Press